Q: ¿La pronunciación del toki pona varía entre hablantes?
Resumen: hay algo de variación, pero es considerablemente pequeña. Si estás aprendiendo casualmente, ¡puedes limitarte a replicar los audios a lo largo del curso para principiantes!
Si te gusta el estudio del sonido en los idiomas, y puedes leer el Alfabeto Fonético Internacional, ¡esta página es para ti!
Hay algunas pequeñas diferencias en la pronunciación entre diferentes hablantes de toki pona. La fonación, aspiración, y otros tantos elementos listados a continuación no hacen ninguna diferencia significativa en el toki pona, pero algunas pronunciaciones son más comunes que otras.
Hay dos motivos principales para la variación de sonidos en toki pona: la influencia de tu lengua materna y tu preferencia personal.
Influencia de la lengua materna
La gran mayoría de los hablantes de toki pona pueden hablar inglés, y muchos también hablan español, francés, japonés, alemán, chino, ruso, etc. El sistema fonético de estos idiomas es diferente a aquel del toki pona, lo que puede causar que un aprendiz hable ligeramente diferente al resto. A medida que un hablante adquiere más habilidad, suelen adaptarse a las pronunciaciones más comunes y neutrales.
La aspiración es una explosión de aire que viene después de una consonante. En toki pona, /p t k/ normalmente no se aspiran. Los hablantes de inglés suelen aspirarlas, pues se hace en el inglés ([pʰ tʰ kʰ]).
En francés, la ⟨s⟩ se suelen pronunciar como [z] entre vocales, así que los principiantes franceses a veces pronuncian palabras como ‘musi’ como [muzi].
En idiomas como el alemán, ruso o húngaro no existe el sonido /w/, pero si que hay /v/, que son muy similares. Los principiantes de estos idiomas a veces pronuncian ‘tawa’ como [tava].
El japonés no tiene /l/, pero tiene /ɾ/, que es muy similar. Escucharás a menudo [ɾiɾi] para lili en muchas canciones con síntesis de voz, porque usan tecnología originalmente creada para el japonés.
En ruso, hay dos sonidos aproximantes: ⟨л⟩ /ɫ/ y ⟨ль⟩ /lʲ/. Se les dice ‘dura’ y ‘blanda’, o ‘veralizada’ y ‘palatalizadas’. La /l/ en toki pona es un sonido más neutral, entre ambos extremos. Por esto, los principiantes rusos tal vez pronuncien palabras como ‘len’ o bien demasiado ‘duras’ o demasiado ‘blandas’.
En inglés, las vocales (como en ‘dress’) y /ɔ/ (como en ‘cloth’) no pueden estar al final de las palabras, pero las vocales /ɛj/ (como en ‘stay’) y /əw/ (como en ‘know’) sí pueden. Esto causa que muchos principiantes ingleses deslicen un poco las vocales: [ikej], [wasow].
Preferencia personal
Algunas pequeñas variaciones se causan por preferencias personales. ¡El resto de hablantes probablemente no se den cuenta, a menos que lo intenten!
Algunos pronuncian /t/ como [t], y otros como [t̪]. Ambos son válidos. Si no sabes cuál es la diferencia, ¡es buena señal de que no importa!
La mayoría de hablantes asimilan las secuencias de /n/ + consonante, que significa que la /n/ empieza a sonar más como la consonante que viene después; por ejemplo, en el español la asimilación ocurre a veces cuando se pronuncia ‘mismo’ como [mimmo]. En toki pona, oirás /np/ como [mp] todo el rato.
Pero esto suele pasar solo dentro de las palabras, como en anpa, Sonko o linja. Una minoría de hablantes (incluyéndome a mí, kala Asi [redactor del artículo original en inglés]) también asimila entre palabras: pronuncian ken pona y ken kama como kem pona y keŋ kama.
Las palabras que empiezan con vocal son interesantes. Debido a que las palabras pueden empezar con una vocal, puedes tener varias vocales seguidas en toki pona: mi sona e ona. La mayoría de hablantes pasan de una vocal a la siguiente gradualmente. Algunos empiezan la palabra con una oclusiva glotal [ʔ] para separar vocales. A veces, especialmente de cantantes, escucharás palabras que empiezan con [h].